Mascotas y sus positivos efectos en los niños

¿Alguna vez te has sentido triste o angustiado y notas que tu mascota se acerca a tí y te contiene? ¿O que te comprende como nadie más lo hace, aunque no te exprese nada con palabras? Sin duda más de alguno de ustedes habrá pensado en algún pasaje de su vida, si es que tuvieron mascotas o algún animalito de confianza al cual veían con frecuencia. En este reportaje te hablaré sobre mascotas y sus positivos efectos en los niños, pero antes de llegar a eso, hagamos un viaje al pasado.

Compañía de mascotas desde tiempos ancestrales

Mascotas y sus positivos efectos en los niños
El Confidencial. «¿Por qué los egipcios adoraban a los gatos?»

Los animales y los seres humanos han tenido conexiones muy especiales hace miles de años. Les daré un ejemplo; un estudio publicado en la revista Current Biology asegura que la relación entre humanos y perros comenzó hace unos 27.000 o 40.000 años , y no hace 16.000 años, como se pensaba hasta ahora. ¡Eso es muchísimo tiempo!, un largo período en el que, como humanos, hemos podido compartir y perfeccionar nuestra convivencia con los animales. Así es como hemos llegado a domesticar a una gran cantidad de especies.

Pero no hablemos sólo de perros, según National Geographic España, los gatos nos acompañan hace aproximadamente 10.000 años. Y así pasa con muchos otros animales: conejos, canarios, gallinas, caballos, entre muchos otros.

Muchos animales estuvieron presentes en los inicios de la humanidad y fueron parte del inicio de las culturas que vemos hoy en día. En el antiguo Egipto, por ejemplo, los felinos (en especial los gatos) eran símbolo de poder y riqueza. Incluso, muchos animales a lo largo de nuestra historia fueron tratados como dioses.

Los animales tienen grandes efectos positivos en nosotros, en especial en nuestra fase primaria como seres humanos, la niñez. Acerca de este tema, conversé con la psicopedagoga Carol Lagos Valderrama.

Hablemos de tenencia de mascotas

Mascotas y sus positivos efectos en los niños
65YMÁS. «Esta es la jaula ideal, con accesorios para tu pájaro»

Conversando con la profesional, empezamos a reflexionar acerca de los beneficios de tener animales de compañía:

«La tenencia de mascotas tiene solamente beneficios, creo yo para la vida del ser humano en general, la verdad es que todas las personas que tenemos mascotas, que hemos tenido mascotas en algún espacio de nuestra vida, hemos generado vínculos que nos han contribuido de manera positiva en el equilibrio físico, mental, en la recreación, en la disminución del estrés, inclusive en los índices de depresión en general»

En Chile, además, se observa un patrón interesante. Además de ciertos animales exóticos, los chilenos solemos adoptar más perros, gatos o el Cavia porcellus (mejor conocido como cuy). Sin mencionar que hay muchas personas, que viven en ambientes rurales que tienen la gran oportunidad de compartir con más animales:

«Además están las aves pequeñas que se pueden tener en jaula dentro de una casa o un departamento y en el campo, obviamente los animales de granja que es el caballo, la oveja, la cabra, los cerdos, las aves de granja, pero es como lo normal este país tienen tradicional para todos, incluso para eso».

Efectos positivos en los niños

Eres mamá. «7 mascotas para niños si vives en la ciudad»

En medio se esa conversación, recordé que en mi infancia mi abuela materna . Vivía en el campo, por lo que tenía muchos animales y los criaba y cuidaba con mucho amor. Ella me enseñó a andar a caballo. Incluso me demostró que estos animales son super inteligentes y perceptivos, además de que tienen una increíble capacidad física para realizar diversas labores.

A medida que fuí hablando con la entrevistada, estuve pensando en diversos estudios. Uno de ellos es de la Fundación Affinity. Organización sin fines de lucro que tiene como objetivo «promocionar el rol de las mascotas en la sociedad«. Le comenté a Carol Lagos un fragmento de un paper de esta organización:

«Los primeros conceptos que asocia la mayoría de los niños cuando les preguntan por la relación con su perro o gato son: «cuidar», «alimentar» y «jugar». Estos son los valores de responsabilidad que los animales de compañía transmiten a los pequeños.»

Leí ese pequeño fragmento para Carol Lagos. Ella me respondió lo siguiente:

«Absolutamente de acuerdo , además que ese estudio yo también lo conozco, es de la fundación Affinity. Menciona que el 46% los niños establecen que los animales son como una fuente de apoyo emocional».

¿En qué puede influir una mascota en el desarollo de un niño?

Shepherd Sense. «Are German Shepherds Good With Kids? (Your Worries Solved)»

De niña, yo recuerdo haberme relacionado con muchos animales, siempre se me enseñó a cuidar la naturaleza. Incluso mi perrito llamado Baltazar, que estuvo conmigo hasta que tuve trece años, ¡estuvo presente cuando llegué a casa después de haber nacido!

En mi opinión el vínculo con los animales para los niños es una interacción super importante para el crecimiento y progreso de la inteligencia emocional. Y para respaldar esto, tenemos a nuestra entrevistada, quien nos mencionó que este afecto y empatía con los animales contribuye de gran manera a tener estabilidad y equilibrio emocional:

«Desde el punto de vista mío como psicopedagoga, por cierto, que un niño que tiene un equilibrio emocional, adecuado y que tiene un vínculo que fortalece este equilibrio emocional con un animal tiene un pronóstico más exitoso, para su desarrollo académico».

Presentar una mascota a un niño

Federación Ecuestre Internacional. «8 Rules for Keeping Your Child Safe Around Horses»

En medio de la entrevista me puse a pensar en cuál puede ser el momento perfecto para que llegue a nuestras vidas una mascota. Le pregunté a Carol Lagos y me respondió esto:

«La responsabilidad es algo que yo creo que se va desarrollando, por lo que yo no creo que exista una edad establecida para la presentación o la coexistencia entre un animal y un niño. Yo creo que, si un niño nace en un entorno con animales, él va a ir desarrollando este vínculo en conjunto o conforme a su crecimiento».

Según la Organización estadounidense Healthy Children, algunas cosas que tenemos que tomar en cuenta a la hora de elegir a un compañero de vida son tener en cuenta las alergias familiares, características del animal que elegiremos y el espacio que se tiene para poder coexistir de la mejor forma.

Tenemos que siempre tener en cuenta que los animales también requieren de un ambiente propio para poder desarrollarse. ¡Siempre cuídalos y ámalos con todo el corazón! Otra cosa que debes tener en cuenta es que la calidad de vida de nuestras mascotas depende única y exclusivamente de la atención y cariño que les otorguemos y que ellos verán el mundo que tú les muestres.

Si quieres saber más acerca de las mascotas, les recomiendo leer el artículo de Valentina Barrientos: Parásitos en mascotas transmisibles a humanos

La Teletón es todos los días ¡y en todos lados!

El pasado 4 y 5 de noviembre se realizó la Teletón en Chile, una cruzada solidaria para recaudar fondos para los centros de rehabilitación para niños y jóvenes en situación de discapacidad. Pero, ¿sabías que no sólo hay sedes de rehabilitación en Chile?. Existen múltiples centros terapéuticos en américa del norte, centro y sur. Entra a este storymap para descubrir 10 de las sedes teletón más importantes de todo el continente.

Avances en la ciencia y medicina en las pandemias

El coronavirus no ha sido la única pandemia que nos ha afectado como humanidad. Nosotros hemos tenido que pasar por muchas a lo largo de nuestra historia y junto con ellas, han ido llegando nuevos avances científicos que nos han permitido avanzar. En esta línea de tiempo te presento diez de las pandemias más mortíferas de la humanidad y los tratamientos que se realizaban para curarlas.

Riesgos en el hogar de personas con Alzheimer

El Alzheimer es un trastorno mental muy delicado. Las personas que lo sufren, junto con sus cuidadores deben reconfigurar toda su vida en torno a esto y tomar precauciones. Muchos tienen la fortuna de ir a casas de cuidado de mayores, pero otros deben realizar sus tratamientos desde casa. ¡Mira en esta imagen interactiva y aprende las precauciones que se deben tomar en el hogar!

Alzheimer

Rescatemos la memoria, hablemos de Alzheimer

El Alzheimer, ¿qué es? y ¿por qué cada vez que veo o escucho este concepto lo asocio con mayores de edad o con la pérdida de la memoria?. Si sabes lo mismo que yo sobre esta enfermedad y tienes interés en saber mucho más, este artículo es para tí.

Mi experiencia con el Alzheimer, un giro en 180°

Mi nombre es Alyson, soy una estudiante de Periodismo de la Universidad de Concepción. Nací y crecí en Chillán, junto a mis padres y mis abuelas (materna y paterna). 

Al día de hoy mis abuelas tienen 68 años y la otra 84, respectivamente.  Muchos aspectos de mí misma y de mi vida actual serían distintos si mis abuelas no hubiesen estado presentes en mi infancia. 

Pero naturalmente, las personas envejecen, el tiempo pasa y las personas que eran adultas en tu niñez ya no son igual de energéticas y fuertes en tu adultez. Mi abuela de 84 años padece de Alzheimer y está pasando de la fase moderada a la grave. Se siente como vivir en una pesadilla.

Que terrible ver a quién te crió en un estado tan deteriorado en el que su propia mente y sus recuerdos se van desvaneciendo. Es una enfermedad que parece ser inadvertida en los adultos mayores. Este padecimiento, que puede avanzar muy rápido, cambia tu vida y la de todo tu entorno por completo.  

¿Por qué decidí investigar acerca de esto? Porque quiero ayudar en la rápida detección de esta enfermedad, que no tiene cura, pero sin embargo puede ser tratada para retrasar su aparición. Incluso, según lo señala el neurólogo Guillermo García Ribas “retrasar su aparición a tiempo puede hacer que ésta no se presente nunca”.

¿Qué es en realidad esta afección?

alzheimer
Imagen de Gerd Altmann– mujer con Alzheimer

Según un artículo científico de la Revista de posgrado de la vía cátedra de medicina «la enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro».

¿Esto qué quiere decir? Puede entenderse como la muerte progresiva de las neuronas. Esto provoca un desgaste cerebral y la persona afectada comienza a deteriorarse a tal punto que empieza a depender de otras personas para realizar sus labores diarias, va perdiendo sus capacidades cognitivas y comienza a tener conductas problemáticas o agresivas. En su etapa final, el Alzheimer conduce a esa persona a la demencia y finalmente, la muerte.

Esta enfermedad tiene una duración bastante variable, pero el rango estimado de tiempo es de 10 a 12 años.

Investiguemos acerca de su origen

El Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés) nos plantea que el Alzheimer es una enfermedad genética.

¿Acaso el Alzheimer es hereditario?

Lo es, al ser una enfermedad genética se convierte también en una afección hereditaria, pero todo depende de cada persona. Existen personas que poseen antepasados que sufrieron esta enfermedad que no necesariamente desarrollaron o desarrollarán Alzheimer. Igualmente esta puede ser esporádica, la enfermedad puede presentarse en personas que no tienen el alzheimer en su historial familiar.

¿Cuál es el gen afectado?

Esto mismo también varía según el tipo de Alzheimer al que nos referimos. Existe el Alzheimer de inicio tardío y de inicio temprano.

Debes estar pensando, ¿Inicio temprano? ¿Esto se da en la niñez? Y la respuesta es no. El inicio temprano se da entre los 30 y 65 años de edad, en alrededor del 10% de los casos de Alzheimer; y la de inicio tardío (el que comúnmente conocemos) se presenta entre los 65 años o más.

En el inicio temprano, según la NIA: «La causa cualquiera de una serie de mutaciones de un solo gen en los cromosomas 21, 14 y 1. Cada una de estas mutaciones hace que se formen proteínas anormales. Las mutaciones en el cromosoma 21 causan la formación de una proteína precursora amiloidea anormal».

fuente: Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento

Principales síntomas del Alzheimer

La sintomatología es un factor muy importante. Mientras más pronto es diagnosticado el trastorno, más rápido se podrá iniciar su tratamiento. Según la Alzheimer’s Association las señales para detectar el Alzheimer se dividen con respecto a la fase en la que se encuentre la persona:

1. Fase inicial

  • Tener problemas para pensar en la palabra o el nombre correctos para referirse a algo o alguien
  • Complicaciones para recordar nombres de personas nuevas
  • Problemas para realizar tareas en entornos sociales o laborales
  • Olvidar algo que acabas de leer
  • Perder objetos valiosos
  • Inconvenientes al planificar u organizar cosas

2. Fase moderada

  • Olvidar eventos o información importante
  • Sentir malhumor, en especial si se trata de situaciones social o mentalmente exigentes
  • No recordar la dirección o el número de teléfono propios
  • Confundir la ubicación en la que te encuentras y/o fecha actuales
  • Necesitar ayuda para seleccionar un atuendo adecuado para cierta ocasión
  • Dificultad para controlar la necesidad de ir al baño
  • Desorden en los patrones de sueño, como dormir durante el día y tener insomnio durante la noche
  • Desorientarse y/o perderse
  • Fuertes cambios en la personalidad y el comportamiento, como el recelo y el delirio
  • Comportamiento repetitivo, como retorcer las manos o cortar papeles

3. Fase grave

  • Necesidad de asistencia todo el tiempo con tus actividades diarias y cuidado personal
  • No tener la noción de experiencias recientes y los hechos que te rodean
  • Experimentación de cambios en las capacidades físicas, incluida la capacidad de hablar, sentarse y, eventualmente, tragar
  • Dificultades y problemas a la hora de comunicarte
  • Vulnerabilidad a infecciones, especialmente neumonía

Conclusión

Ten en cuenta que hay que visibilizar esta enfermedad y evitar a toda costa la desinformación, ya que muchas veces se le confunde con olvido común o se le tiende a atribuir a la vejez. Esta enfermedad es muy grave y afecta a la persona en tal nivel que todo tu entorno se ve afectado, pero tenemos que tomar las riendas de la situación y mantener la calma.

Si tienes un familiar o conocido que posea esta enfermedad, sabrás que se requiere mucho amor y paciencia para tratarlo.

Este trastorno tan delicado puede generar delirio, y en este caso lo que menos se recomienda es llevarle la contraria a la persona, ya que su enfermedad es la que altera toda la visión que posee de la realidad y si la enfrentas, generarás que la persona afectada desconfíe de tí.

Comportémonos de manera amable, hagamos que el pasar de la vida de quien posee Alzheimer sea de la manera menos dolorosa posible.

En fin, recordemos ser más humanos y que ¡el amor es el idioma universal!.

Historias de WordPress que pueden interesarte: