Cuida las áreas verdes como a ti mismo

Mantener contacto con áreas verdes fomenta la creatividad, reduce el estrés y la angustia, entre otros múltiples beneficios .

Árboles talados ilegalmente, reducción de parques nacionales, la inminente contaminación que crece día a día, entre otros, son sólo algunos de los eventos que van deteriorando el cuidado y respeto por nuestras áreas verdes protegidas.

Crecer en un ambiente rodeado de verde y aire fresco, te hace tener una percepción y conexión especial con el entorno, por lo que cuidar la naturaleza para apreciar sus maravillas siempre será un pensamiento presente en mi mente.

A raíz de eventos como los ya mencionados, uno se hace preguntas como: ¿Se sabe cuáles son las áreas verdes protegidas en Chile? ¿Por qué es importante preservar estos espacios?

Chile y la protección de su medioambiente

En la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América realizada en 1940, parque nacional se define como regiones dedicadas a la protección y conservación de las bellezas naturales, flora y fauna características de la nación.

Tratado del cual Chile es parte desde 1967 y actualmente consagra alrededor de 106 unidades del patrimonio ambiental. De las cuales 42 son parques nacionales, 46 reservas nacionales y 18 monumentos naturales.

En mi experiencia viviendo en una zona rodeada de naturaleza, como lo es el sur de Chile, y a su vez tener la fortuna de haber visitado un basta cantidad de parques nacionales, he podido observar que cada vez hay menos conciencia y respeto hacia nuestro entorno. Esto hace que haya aumentos significativos en desafíos medioambientales.

Luchas medioambientales

A pesar de que hayan referentes famosos que promuevan el cuidado de las áreas verdes, siguen existiendo agentes e industrias que contaminan tanto el territorio chileno como el mundial.

En mayo del 2021 en la primera sesión de «La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, y el caso de Chile«, el investigador del CAPP César Morales mencionó que «gran parte de la población de Chile vive en áreas afectadas severamente por la degradación. El principal riesgo para nuestro país es la persistente disminución de las precipitaciones en casi todas las comunas, riesgo que se incrementa significativamente a 2050. En 2070, la proyección es que sólo en tres comunas no disminuirán las precipitaciones».

Esto se debe a que actividades contaminantes como la minería, industria forestal e hidroeléctrica, se sigan desarrollando en áreas protegidas y sean permitidas por leyes especiales.

Por lo que apoyar proyectos de ley como el que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) es fundamental para combatir las acciones contaminantes en Chile. Este proyecto establece regular las áreas protegidas, con normativas y exigencias adecuadas para cada categoría de área verde protegida; es decir, procurará la preservación de los recursos naturales y prohibirá la explotación de estos con fines comerciales.

Hechos significativos en la conservación de áreas protegidas  

Fotografía recuperada de Blog del Proyecto Lemu

De acuerdo al sexto Reporte del Estado del Medio Ambiente (REMA) 2021 se da cuenta de datos relevantes tales como:

  • 2020 se unió a la mega sequía que afecta a Chile desde el 2006. El índice de precipitación estandarizado se situó en -0.7, que corresponde a un rango ligeramente seco y en que los principales ríos -monitoreados por la Dirección General de Aguas- presentan caudales por debajo de su promedio histórico.
  • En 2020 se integraron nuevas áreas protegidas, alcanzando164.863 km², es decir, un 21,8% del territorio nacional. Lo cual gracias a la nueva Ley de Humedales Urbanos se reconocieron 53 nuevas áreas protegidas.
  • Desde 2016 al 2021 se registra un aumento de los derechos de agua otorgados en la mayoría de las cuencas. El río Palena y Costeras de la Región de Los Lagos presenta el mayor incremento (75%), mientas que la cuenca del río Maipo acumula la mayor cantidad de derechos en el tiempo, totalizando 6.200 a septiembre de 2021.
  • Chile continúa teniendo un bajo aporte de 0,24% en el total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, sin embargo, se han propuesto compromisos ambiciosos de reducción y adaptación, con el propósito de alcanzar la meta de carbono neutralidad en 2050.

Si dejamos de lado el clasificar estos datos como buenos o malos, demuestran como la intervención humana crea efectos significativos en el ambiente y en vez de crear descensos en la calidad de nuestro entorno debemos comenzar a pensar en las maravillas que nos estrega este y cuidarlas.

Beneficios que entrega el contacto con áreas verdes

Según un estudio de Ming Kuo, investigador de la Universidad de Illinois, publicado en la revista Frontiers in Psychology, mantener el contacto con la naturaleza estimula nuestro sistema inmune, mejorando nuestra salud física y mental.

Para mí el tener contacto con la naturaleza es una instancia de paz y apreciación de las maravillas que nos puede entregar nuestro entorno. Cada lugar es único y especial, por lo que las energías que nos regalan son inigualables. Siempre que me interno en un sendero, ya sea en la costa o en la montaña, me da momentos de mucha introspección donde puedo ser libre y meditar rodeada de naturaleza.

Y lo mejor de todo, son los múltiples beneficios que nos entregan las áreas verdes, los cuales influyen positivamente en nuestro desarrollo.

Razones por las cuales se debe concientizar la importancia de cuidar y proteger nuestras áreas verdes. Tomar acciones que tengan impactos benéficos es nuestro deber, luego de tanto daño causado por nuestras manos.

También te puede interesar : Humedales artificiales: una solución ecológica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *